Rendimiento y entrenamiento funcional (critica)

Continuando con las publicaciones relacionadas con el entrenamiento para mejorar el rendimiento deportivo "cualidades básicas para el rendimiento deportivo I" y "cualidades básicas para el rendimiento deportivo II" expondremos ahora el concepto de entrenamiento funcional haciendo una crítica a los sistemas deportivo que se manejan en la actualidad en los mercados, clasificando ese tipo de entrenamiento y mencionando al detalle sus características

¿qué es el entrenamiento funcional?
se entiende por entrenamiento funcional a toda practica que genera una transferencia a las actividades de la vida cotidiana o a algún deporte específico, esta transferencia mejora nuestra calidad de vida y nos hace eficientes ya que trabajaremos con un objetivo en concreto.

¿como podríamos clasificar este tipo de entrenamientos?
podemos clasificar el entrenamiento funcional en tres tipos o grupos dependiendo del objetivo general y las condiciones del atleta:
1. entrenamiento funcional global (personas sedentarias, para mejorar en el día a día)
2. entrenamiento funcional especifico (para disciplinas concretas)
3. entrenamiento funcional reabilitador (personas con lesiones)

empezaremos a detallar cada grupo para especificar las condiciones y tipo de entrenamiento que se realizaría:

1. Entrenamiento funcional global
Nos enfocaremos en los ejercicios básicos que transferirán a nuestra vida cotidiana con el objetivo de mejorar la calidad de vida, realizar pesos muertos (transferencia a la hora de levantar objetos del suelo), sentadillas (gesto de levantarse de una silla) , press militar (levantar objetos por encima de nuestra cabeza) ayudarán ya que son gestos cotidianos que realizamos muy habitualmente.

siempre se debe individualizar un sujeto de otro en este tipo de trabajo debido a que factores como la edad y la condición física limitan el tipo de trabajo que se realizará. En la actualidad se realizan entrenamientos funcionales grupales lo cual es ineficiente debido a que no se individualiza a la población. la especificidad juega un papel muy importante en este tipo de trabajo.

Sentadilla en un cajón o silla

2. Entrenamiento funcional aplicado a deportes específicos
Se trata de potenciar los gestos que se realizan en el deporte, cabe destacar que el mejor entrenamiento es la practica del mismo deporte específico; sin embargo adaptar los gestos deportivos es una herramienta clave para mejorar el rendimiento. una herramienta es reproducir los gestos realizados con resistencias añadidas, lastres que permitan variabilidad en la intensidad.

es importante destacar que esto se ajusta a cada deporte y se debe analizar las cualidades básicas que se involucran en la practica deportiva, dando algunos ejemplos:
  • Culturismo (podríamos decir que va en contra de lo que denominamos entrenamiento funcional sin embargo esto es una falacia debido estos gestos de aislamiento tiene una transferencia que contribuye a esta actividad deportiva, así mismo las combinaciones de estrés metabólico y tensión mecánica tan características de este deporte)
  • Atletismo - carreras de velocidad (cualidades como la fuerza de reacción, potencia inicial y  la capacidad de aceleración tan importantes en estas modalidades de atletismo de corta duración)
  • Boxeo (fuerza reactiva, resistencia muscular de larga y media duración y fuerza-resistencia que permiten mejorar la fuerza de golpeo aprovechando la energía elástica almacenada entre la fase concéntrica y excéntrica del ciclo de estiramiento y acortamiento muscular)
Saltos en vallas bajas explosivos
3. Entrenamiento funcional rehabilitador
Se recomiendan las acciones isométricas o gestos muy básicos que no excedan ni perjudiquen la capacidad de recuperación del paciente ya que se busca una transferencia a la hora de rehabilitar estas lesiones.

Critica al denominado "entrenamiento funcional" en la actualidad
en muchas situaciones el "entrenamiento funcional" se suele realizar con superficies de mucha inestabilidad, con material poco común realizando pociones sin un sentido lógico que se relacionen con los puntos tratados anteriormente siendo un sistema ineficiente que no transfiere a nuestra vida cotidiana o a un deporte en específico.





Comentarios

POPULARES

Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)

Desbalances musculares (Estética y rendimiento)

Cualidades básicas para el rendimiento optimo I