Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)
En esta entrada trataremos uno de los mejores protocolos específicos para mejorar la movilidad y flexibilidad las cuales son capacidades muy importantes para un deportistas y personas del común que no realicen entrenamiento de forma frecuente.
El protocolo FNP o Facilitación Neuromuscular Propioceptiva pero antes de hablar de los mecanismos o protocolos FNP debemos tener en cuenta las siguientes interrogantes:
El protocolo FNP o Facilitación Neuromuscular Propioceptiva pero antes de hablar de los mecanismos o protocolos FNP debemos tener en cuenta las siguientes interrogantes:
¿Qué es la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva?
Fue un método terapéutico que fue adaptado a todo tipo de deportes y poblaciones y consiste en producir una respuesta neuromuscular a partir de una estimulación externa siendo un trabajo con enfoques internos a traves de la contracción muscular y su respectiva relajación.
¿Qué beneficios tiene este protocolo?
a medida que nuestra edad aumenta debemos flexibilizar nuestro organismo, músculos y tendones ya que constantemente ganamos rigidez con el paso del tiempo un ejemplo claro esta en la capacidad de flexión del tobillo que durante los primeros años de vida posee un rango de movimiento amplio y amedida que envejecemos perdemos esta capacidad siendo mas rígidos:
![]() |
flexión de tobillo en niños. tomado de: www.leonidasfitness.com |
un dato curioso es que las mujeres son mas flexibles que los hombres debido a su ambiente hormonal que durante su ciclo menstrual hacen que se produzcan hormonas como la relaxina (durante el embarazo) cuya función es la de relajar el cuello uterino para el preparar el organismo al momento del parto.
otros beneficios del método FNP son:
- mejora el ritmo antagonista-agonista (durante lesiones es muy frecuente su aplicación)
- mejora la capacidad contráctil entre fibras musculares
- disminuye el umbral de dolor durante la actividad física debido la estimulación de las articulaciones
- mejora el dolor lumbar debido a liberación muscular
¿Cuándo podremos realizar este tipo de protocolo?
el trabajo de FNP debe estar aislado de la rutina de fuerza o trabajo con pesas debido a que disminuye el rendimiento, se recomendaría realizar el protocolo después de la sesión de trabajo con pesas o donde las acciones realizadas involucren cambios de ritmo.
Al igual que cualquier entrenamiento debemos prestar atención a cuatro variables importantes para el adecuado progreso de las sesiones de trabajo:
- frecuencia (veces que realizó a la semana)
- volumen (trabajo realizado medido por series, RIR, RPE, etc)
- rango de movimiento (planos de movimiento)
- duración (tempo o tiempo del gesto)
¿Cómo realizar el protocolo FNP?
- Realizamos el gesto que buscamos flexibilizar, es decir el estiramiento
- detenemos el estiramiento en la fase donde detectemos una limitación
- realizamos una contracción isométrica para activar la musculatura y generar tensión el la articulación (8-10 segundos)
- al momento de relajar la musculatura con una carga externa impulsamos el gesto que buscamos flexibilizar
- repetimos el ciclo de acuerdo a la progresión que establezcamos.
![]() |
Trabajo FNP isquiosurales tomado de: http://trailrunnersbikesports.com/noticia.php?id=508 |
Comentarios
Publicar un comentario