Mejora tu rendimiento deportivo
La principal diferencia entre los deportes que realizamos a nivel de rendimiento son los diversos gestos o acciones que realizamos al desempeñar estas acciones las cuales son determinantes para cada disciplina deportiva, estas acciones son repetitivas y se realizan a lo largo de la practica de dicho deporte (saltos, aceleraciones, lanzamientos, desaceleraciones, golpes, cambios de dirección y sentidos, etc.) ¿cómo podríamos diferenciar las diferentes acciones? ¿existe algún componente común?
CEA (Ciclo de estiramiento y acortamiento)
El ciclo de estiramiento y acortamiento es un cambio que se presenta entre la fase excéntrica (estiramiento) y concéntrica (acortamiento) durante un gesto deportivo, este cambio o transición ocurre a la máxima velocidad.
En la gráfica 1 se evidencia el CEA durante un salto de longitud: se produce un alargamiento de los músculos dominantes de rodilla agregando transferencia de fuerzas impulsando los brazos hacia atrás en el instante 1, después se realiza el salto realizando la extensión o acortamiento de los músculos mencionados anteriormente en el instante 2 para finalizar el gesto deportivo amortiguando la caída con un nuevo estiramiento en el instante 3.
fases de CEA durante un salto de longitud |
también se aplica esta mismo principio durante la ejecución de un golpe como los realizados en deportes de contacto, los ejercicios de gimnasia, sprints, lanzamientos de baloncesto, rugby, baseball y en definitiva todo gesto deportivo
esta acción en común es importante ya que esa cambio entre fase excéntrica y concéntrica debe ser ejecutada a la máxima velocidad para garantizar explosividad en el gesto; esto genera un recluitamiento eficiente de la musculatura que se involucra en estas acciones
Pliometría
Los entrenamientos pliométricos son una modalidad que permite mejorar ese ciclo de estiramiento y acortamiento mejorando el reflejo miotatico (acortamiento que se genera por el estimulo causado por un estiramiento)
las extremidades son las encargadas de realizar estos gestos ya que son las implicadas directamente en los diversos deportes sin embargo una buena estrategia es incorporar trabajo pliométrico para los músculos centrales (abdomen, erectores espinales) para evitar lesiones que se relacionan con el impacto articular que genera estas acciones.
para identificar el tipo de trabajo que debemos realizar es conveniente analizar el gesto deportivo y dividirlo en funciones primarias (involucran extremidades) y funciones secundarias (involucran estabilidad y la zona central) para realizar los gestos explosivos modulando cargan en el caso de ser requerido.
es importante realizar un trabajo de fuerza especifica y/o general ya que generan beneficios y transferencias a los diferentes deportes a desempeñar, es conveniente realizar una periodización de fuerza máxima y realizar un trabajo pliométrico para adaptar estas ganancias de fuerza y mejorar el reflejo miotártico para obtener resultados eficientes.
si te interesa investigar más sobre estos temas puedes encontrar información en esta bibliográfica:
1. BOMPA, Tudor O. (2004). Entrenamiento de la potencia aplicado a los deportes. Ed. Inde.
Comentarios
Publicar un comentario