Cualidades básicas para el rendimiento optimo II

Retomando los conceptos de la entrada "Cualidades básicas para el rendimiento optimo I" donde hablamos de las principales cualidades del atleta (fuerza, velocidad y resistencia) y de como estas cualidades se distribuyen marcando una tendencia a una cualidad primaria hablaremos ahora de las subdivisiones teniendo estas tendencias; es importante individualizar cada deporte, no es lo mismo la natación realizada en 100m que en 400m, las cualidades se adaptan a las condiciones que se requieran en el deporte.

retomemos el gráfico de cualidades físicas derivadas de las fundamentales. F: fuerza, V: velocidad, R: resistencia para poder describir cada cualidad derivada:
gráfico 1: cualidades físicas derivadas de las fundamentales. F: fuerza, V: velocidad, R: resistencia

Primero definiremos 3 sistemas de ejes para el entendimiento del gráfico:
1. FR: fuerza-resistencia
2. VR: velocidad-resistencia
3. FV: fuerza-velocidad

a medida que mas nos acercamos a las puntas del triangulo mas cerca estaremos de una disciplina completamente definida por fuerza, resistencia o velocidad; sin embargo estas cualidades no se encuentran de forma pura.
Ahora pasaremos a definir las cualidades derivadas, sus caracterizaras y tendencias en el gráfico 1: "cualidades físicas derivadas de las fundamentales. F: fuerza, V: velocidad, R: resistencia"

1. potencia-resistencia
se encuentra mas próxima a la cualidad de fuerza en el eje FR, se requiere en deportes que empleen un gesto determinado con mucha fuerza y sean repetitivos durante toda la ejecución de la practica como los saltos en el baloncesto, voleibol, técnicas de tenis, boxeo, entre otras.

2. resistencia muscular de corta duración
necesaria en deportes de corta como la natación 100 mts que involucren una duración entre 40 segundos y 2 minutos de ejecución en la que se busca la potencia con el objetivo de duplicar el impulso en un intervalo corto de tiempo, se encuentra ene el eje FR hacia un punto medio con una ligera tendencia a la potencia

3. resistencia muscular de duración media 
requiere una balance entre la fuerza y la resistencia con el objetivo de mantener la potencia a lo largo de toda la practica deportiva la cual tiene una duración entre 2 y 5 minutos de ejecución habitual en deportes como la natación de 200 mts a 400 mts y las persecuciones en en bicicleta

4. resistencia muscular de larga duración
se encuentra por encima de los 6 minutos a los 10 minutos para su ejecución en deportes como el remo, el ciclismo en carretera y las carreras de fondo, estas practicas requieren una mayor capacidad de resistencia comparados con la potencia

5. velocidad-resistencia
requieren gestos repetitivos que deben ser realizados a máxima velocidad o mantener esta velocidad pico durante todo el gesto deportivo, se emplea en deportes como el patinaje artístico, el rugby, el fútbol, entre otros

6. aterrizaje y fuerza reactiva
se encuentra en el eje FV y hace referencia a gesto deportivo en el que se realizan saltos y es la capacidad de absorber el impacto y controlar el aterrizaje así como también generar fuerza inmediatamente después de un aterrizaje, se requiere cuando se presentan camios de direcciones, saltos explosivos ya que esta fuerza depende directamente de la altura del salto realizado y el peso del atleta

7. potencia de lanzamiento
es la fuerza aplicada contra un objeto en instante justo en el que el objeto es soltado por el atleta ya sea lanzado, golpeado o pateado; es determinado por el grado de fuerza muscular ejercido, se emplea en todo deporte en el que se produzca este gesto

8. potencia de salto
empleado en el salto de altura y en general en todo deporte donde se planee proyectar el cuerpo hasta el punto mas alto (distancia horizontal y vertical) requiere una combinación de fuerza y velocidad para este fin "FV"

9. potencia inicial
requerida en deportes donde se necesita una gran velocidad para cubrir una distancia dada en el menor tiempo posible, el atleta debe generar fuerza máxima al inicio de la contracción muscular para crear una velocidad inicial

10. potencia de aceleración
es la capacidad para lograr una aceleración en el menor tiempo posible, esto depende de la velocidad de contracción muscular alcanzando la frecuencia de zancada mas alta en el caso de las piernas produciendo un contacto mínimo en la fase final del ciclo de marcha

teniendo en cuenta los anteriormente mencionado se pueden establecer las cualidades que requeriría un atleta para su deporte especifico, algunos deportes son:
Obtenido de "periodización del entrenamiento deportivo", Tudor O. Bompa, 3ra edición, capitulo 1

Comentarios

POPULARES

Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)

Desbalances musculares (Estética y rendimiento)

Cualidades básicas para el rendimiento optimo I